domingo, 29 de mayo de 2011

Competencias del profesor universitario

Mapa semantico diseño curricular basado en competencias

Funciones de las universidades

Universidad Postmodernista

POSTMODERNISMO


Modernidad y Postmodernidad guardan una relación de simbiosis, si se quiere, un tanto "parasitaria". Pues, la existencia de esta última, depende y se entiende a partir de la primera. Utilizar el prefijo "post" o el prefijo "pos", trae de inmediato pensar en una diferencia que no es menor. Con esto no queremos indicar, que el tema de la Postmodernidad, es un problema de índole conceptual que se resuelve en un marco de gramática o de hermenéutica.

Según un gran diversidad de autores, se puede observar cómo los símbolos de la modernidad y las orientaciones reflexivas vigentes han encontrado sus límites explicativos en la propia realidad, y han terminado siendo parte de las contradicciones y tensiones en las que transcurre la vida social. Ante la necesidad de asumir nuevos desafíos teóricos, muchos intelectuales realizaron un esfuerzo por despojar al pensamiento posmoderno del carácter superficial y pragmático con el que ha sido usualmente evaluado.

Así, la posmodernidad alumbra algunas zonas que la racionalidad había descartado como parte del binomio progreso/riesgo de las sociedades y de los individuos. En un mundo fragmentado como el actual, la experiencia derivada tiende a la diversidad y al pluralismo, aunque no necesariamente a la tolerancia. El “sentir” a la otredad como riesgo implica que las pasiones son partes indisolubles de las reflexiones que se realizan sobre el mundo

Los problemas de la Educación Superior contemporánea, hay que analizarlos a la luz de las realidades económicas, políticas y sociales a las que se enfrenta el mundo en los inicios del siglo XXI. Los avances de la Revolución Científico-Técnica y la consecuente explosión de conocimientos que ella supone, el proceso de internacionalización de la economía primero y el proceso de globalización en su versión neoliberal después entre otros elementos que matizan el entorno, dejan una impronta en la Educación Superior, que habrá que tener en cuenta a la hora de realizar una análisis de las circunstancias en las que se desenvuelve las Universidades hoy día.

En otro sentido, los nuevos paradigmas que se plantea el mundo contemporáneo y que se derivan en buena medida de las circunstancias antes anotadas, colocan a las universidades de la Región en una verdadera encrucijada, donde tendrán que elegir entre servir a los intereses del gran capital o servir a los intereses del pueblo, entre dejarse aplastar por la secuela de transformaciones en que está inmerso el mundo, convirtiéndose en razón instrumental del mismo, o situándose como conciencia crítica de su tiempo encabezar las transformaciones en bien de sus pueblos.

Entre esos paradigmas se encuentran los correspondientes a modernidad y postmodernidad, cuyos contornos, aún no definidos totalmente inciden en la conciencia académica y determinan caminos no siempre convergentes en las políticas universitarias.



Las universidades ajusten su que hacer atendiendo a una razón instrumental limitada. Razón instrumental limitada porque no solo se pretende que las universidades formen profesionales, sino que estos profesionales estén formados para satisfacer los intereses de su entorno y que sean capaces de ajustarse a las exigencias de las innovaciones tecnológicas que se desarrollan.

No está en discusión que las universidades desarrollen pensamiento científico, la función que siempre han tenido las universidades es crear pensamiento social y contribuir a desarrollar ideologías trata de limitarse por todos los medios. Las ideologías y el pensamiento social, también se diseñan en el mundo desarrollado el que tiene a toda costa que lograr consenso para lograr a su vez la hegemonía (como efecto intelectual y moral) en el sentido en que previó este concepto quien fuera su indiscutible creador, Antonio Gramsci.

El paradigma está asociado a la pérdida de la identidad universitaria, que no está dada solamente por el cese de algunas de sus funciones como pudiera ser la producción de conocimientos, sino en la perdida de su visión sobre que considera debe ser la sociedad futura (y presente) y cuál es su papel en ella, en la inteligencia de que los intereses del mercado (que sin dudas está presionando en toda la perspectiva universitaria) están muy definidos, y por tanto su influencia y presión operan siempre en una misma dirección, en tanto que los intereses de la sociedad (llamémosla sociedad civil) pueden no coincidir entre el conjunto de sus integrantes.

La universidad en la praxis educativa debe ser repensada en los términos de la racionalidad del poder que constituye la relación docente-alumnos, para afrontar el largo camino de las transformaciones. La postmodernidad incide totalmente en la conciencia académica y determinan los caminos no siempre convergentes en las políticas universitarias.


ELABORADO POR: Esmen Ross

miércoles, 18 de mayo de 2011

Artículo sobre la web 2.0

ARTÍCULO SOBRE LA WEB 2.0

AUTOR: Javier Gosende
PERFIL: Responsable Área Marketing Digital y Promoción Online Human Level Communications consultora dedicada al desarrollo web, optimización web, posicionamiento en buscadores y marketing digital. con sedes en Alicante, España y Dallas, Texas y profesor de Marketing Digital en Fundesem Business School.
FECHA PUBLICACIÓN: 2009 -  Texas USA
ENLACES OPERATIVOS: 12

Qué es la Web 2.0
El término de la Web 2.0 está de moda. Si queremos crear un sitio Web y promocionarlo debemos pensar qué puede hacer la Web 2.0 por nuestro negocio online. ¿En qué consiste la Web 2.0 y cómo puedo aplicarlo a mi proyecto Web?

Resumen:
La Web 2.0 se refiere a una nueva generación de Webs basadas en la creación de contenidos producidos y compartidos por los propios usuarios del portal. En la Web 2.0 los consumidores de información se han convertido en “pro-consumidores”, es decir, en productores de la información que ellos mismos consumen. La Web 2.0 ha generado una ampliación de la cola larga de los contenidos hacia la demanda de información de nicho, originando una mayor inversión de publicidad segmentada en Internet.


Posiblemente haya escuchado en los últimos meses la expresión Web 2.0 o expresiones tales como redes sociales, microformatos, tags, sindicación, RSS, MySpace, Technorati, Wikipedia, Digg, Facebook, Flickr, YouTube, Del.icio.us, etc. Si es así, le recomiendo analizar el origen estratégico de todas estas expresiones que representan aplicaciones y elementos de la Web 2.0.

La Web 2.0 se refiere a una nueva generación de Webs basadas en la creación de páginas Web donde los contenidos son compartidos y producidos por los propios usuarios del portal. El término Web 2.0 se utilizó por primera vez en el año 2004 cuando Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que hablaba del renacimiento y evolución de la Web. Si hay una Web 2.0 necesariamente debe existir una Web 1.0 de donde evoluciona la primera.

La Web 1.0 es la Web tradicional que todos conocemos y que se caracteriza porque el contenido e información de un site es producido por un editor o Webmaster para luego ser consumido por los visitantes de este site. En el modelo de la Web 2.0 la información y contenidos se producen directa o indirectamente por los usuarios del sitio Web y adicionalmente es compartida por varios portales Web de estas características. En la Web 2.0 los consumidores de información se han convertido en “prosumidores”, es decir, en productores de la información que ellos mismos consumen. La Web 2.0 pone a disposición de millones de personas herramientas y plataformas de fácil uso para la publicación de información en la red. Al día de hoy cualquiera tiene la capacidad de crear un blog o bitácora y publicar sus artículos de opinión, fotos, vídeos, archivos de audio, etc. y compartirlos con otros portales e internautas.

Tecnologías en la Web 2.0
La infraestructura de la Web 2.0 está relacionada con nuevas tecnologías que han hecho que sea más fácil publicar información y compartirla con otros sitios Web. Por un lado se han actualizado los sistemas de gestores de contenido (Content Management Systems, CMS) haciendo que cualquier persona que no sepa nada sobre programación Web pueda, por ejemplo, gestionar su propio blog. Por otro lado la tecnología de la Web 2.0 ha evolucionado hasta crear microformatos estandarizados para compartir automáticamente la información de otros sitios Web. Un ejemplo conocido es la sindicación de contenidos bajo el formato RSS (Really Simple Syndication) que nos permite acceder a fuentes de información (feeds) publicadas en otros portales de forma rápida y sencilla.

La Wikipedia: máximo ejemplo de la Web 2.0
En enero de 2001, un próspero corredor de Bolsa llamado Jimmy Wales se propuso crear una gran enciclopedia en Internet a través del conocimiento colectivo de millones de personas aficionadas y con conocimientos de algún tema. Esta enciclopedia sería de acceso gratuito y creada por todos los usuarios que quisieran contribuir. Wales empezó con varias docenas de artículos y un programa informático llamado “Wiki” (palabra hawaiana que significa “rápido”), Con este programa los usuarios podían añadir, modificar y borrar los artículos escritos y publicados. El modelo de la Wikipedia copia la filosofía de la Web 2.0. En lugar de que un autor erudito o un grupo de expertos escriban todos los contenidos del portal, la Wikipedia recurre a miles de personas de todo tipo, que van desde los verdaderos expertos hasta los lectores interesados, con una gran cantidad de supervisores voluntarios que aprueban y vigilan las “entradas” o artículos ingresados.
En 2001, la idea parecía descabellada, pero al día de hoy la Wikipedia es la enciclopedia más grande del mundo. Wikipedia ofrece más de 1 millón de artículos en inglés creados por más de 20.000 colaboradores y más 280.000 artículos en castellano. Lo mejor de la Wikipedia comparado con las enciclopedias tradicionales de papel, es que la información está actualizada gracias a los aportes de los usuarios que constantemente añaden datos, enlaces a otras fuentes, imágenes, etc. La Wikipedia es una de los portales Web más visitados del planeta y la fuente más citada en la red.

Consecuencias de la Web 2.0
La Web 2.0 ha originado la democratización de los medios haciendo que cualquiera tenga las mismas posibilidades de publicar noticias que un periódico tradicional. Grupos de personas crean blogs que al día de hoy reciben más visitas que las versiones online de muchos periódicos. La Web 2.0 ha reducido considerablemente los costes de difusión de la información. Al día de hoy podemos tener gratuitamente nuestra propia emisora de radio online, nuestro periódico online, nuestro canal de vídeos, etc. Al aumentar la producción de información aumenta la segmentación de la misma, lo que equivale a que los usuarios puedan acceder a contenidos que tradicionalmente no se publican en los medios convencionales.

La cola larga o “long tail” de contenidos se ha ampliado considerablemente con la evolución a la Web 2.0. El hecho de que cada usuario pueda acceder a la información segmentada que le interesa ha hecho que los medios de comunicación tradicionales como la televisión, radio y prensa hayan perdido protagonismo. Se ha generado una migración de los medios tradicionales a Internet. Eso trae como consecuencia que la inversión en publicidad en Internet haya aumentado considerablemente en los últimos años. En cuanto a efectividad de la publicidad, la Web 2.0 ha mejorado el marketing viral o el marketing de boca a boca. Una opinión sobre un producto en un blog o un agregador de noticias puede ser visto, transmitido y compartido por miles de usuarios en la red.

Cuando pretenda promocionar su sitio Web piense en primer lugar que postura está tomando con respecto a la Web 2.0. Su empresa está aprovechando las nuevas oportunidades que ofrece la Web 2.0 o se limitará a verlas pasar pensando que será una moda pasajera más en Internet.

Tarea 1 - evolución histórica de las universidades

LINEA DEL TIEMPO DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS UNIVERSIDADES
Etapas
SIGLOS  XI  Y  XII: Es en los principios de la Edad Media cuando el saber y la educación se encontraban relegados a las escuelas existentes en los monasterios y catedrales (Bolonia, París, Salerno, San Millán, Córdoba, etc.). Algunas de estas escuelas alcanzan el grado de Studium Generale, porque recibían alumnos de fuera de sus diócesis y concedían títulos que tenían validez fuera de ellas,  pero es a partir del siglo XII cuando los profesores empiezan a agruparse en defensa de la disciplina escolar, preocupados por la calidad de la enseñanza; del mismo modo, los alumnos comienzan a crear comunidades para protegerse del profesorado.
COMIENZOS DEL SIGLO XIII: la primera universidad en nacer fue la Universidad de Bolonia, fue la primera en tener estudios reconocidos universalmente y estatutos propios; La siguiente en nacer fue la de París, bajo el nombre de Colegio de Sorbona, unión de las escuelas de Notre Dame, de San Víctor y de Santa Genoveva. Precisamente para evitar que los universitarios ingleses se desplazasen al continente para estudiar en esta última, recibiendo así la educación parisina, se crea la Universidad de Oxford (la más antigua de habla inglesa. Posteriormente se crean las de Padua, Nápoles, Toulouse, Praga, Viena, Heilderberg y Colonia. En España, la más antigua es la actual Universidad de Salamanca, fundada en 1218 por el el rey leonés Alfonso IX.
La Universidad de Bolonia, fue un referente en materia de Derecho, con el estudio de las leyes romanas. Esta universidad, la primera del mundo, surgió bajo el impulso de Irnerio y sus discípulos. Irnerio era un monje que vivió en la época de la Querella de las Investiduras, donde el Papa Gregorio VII, disputaba la lucha por el poder con el emperador, era profesor de gramática en Bolonia, a fin de respaldar la autoridad papal, se dirigió a Roma para buscar sustento a su teoría, de la preeminencia del poder religioso.
Discípulos de Irnerio como Piacentino y Vacario, fueron los precursores de la fundación de  escuelas como la de Oxford (1167, Reino Unido). La educación fue para preparar a grupos privilegiados. Los métodos y las técnicas de enseñanza estaban centrados en el continuo repaso y demostración. Este sistema educativo fue exportado a América cuando los colonos ingleses se establecieron en los Estados Unidos.
La Educación en América:
1551: La Primera universidad fundada fue la Universidad de San Marcos, en Lima, Perú primera en obtener Cédula Real, fundada el 12 de mayo.
1553: La segunda universidad, fundada por Real Cédula del Rey Felipe II, fue la Real y Pontificia Universidad de México.
1562: Fue fundado el Colegio Santo Tomás, en Guatemala para becados pobres; con las cátedras de filosofía, derecho y teología.
1676: Se funda la Universidad de San Carlos de Guatemala, en su orden de fundación la cuarta del Continente Americano. La universidad abrió por primera vez sus puertas el 7 de enero de 1681, con más de sesenta estudiantes inscritos. Las primeras cátedras fueron Cánones, leyes, Medicina, Teologías, Lengua.
1696: Inauguración del “Magnifico, Real, y Seminario Colegio de Santa Rosa de Santa María de Lima de Santiago de León de Caracas”
1721: Se Funda la “Real y Pontificia Universidad de Caracas“ (Universidad Central de Venezuela) bajo el auspicio de los dos poderes coloniales: la monarquía y la iglesia. Este centro universitario fue de gran importancia en la formación de la élite intelectual que  liderizó el proceso de emancipación venezolana).  Entre 1726 y 1827, se desarrolla el periodo colonial, propiamente dicho, de nuestra universidad hasta la reforma estatutaria de 1827, decretada por el Libertador Simón Bolívar. Se trata de la primera reforma universitaria de corte republicano, la cual antecede la modernización de los estudios universitarios de finales del siglo XIX, bajo la influencia del positivismo.
1785: “Seminario Mayor de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros”
1808: “Universidad de Mérida” (Universidad de Los Andes)
1827: “Reforma Estatutaria decretada por el Libertador Simón Bolívar”
1866:  “Modernización producto de la recepción del positivismo”
1897:  “Código de Instrucción Pública”, “Se crean, a partir de los Colegios Federales de Primera Categoría de Maracaibo y Valencia, otro grupo de Universidades, cuya vida institucional será efímera ya que serán clausuradas en 1904” y “En Ciudad Bolívar se crea el Instituto Especial de Guayana y al Colegio Federal de Barquisimeto se le faculta para conferir títulos universitarios también hasta 1904”.

Entre los siglos XVI y XVIII se fundan en el Nuevo Mundo alrededor de 32 universidades, con la de Santo Domingo, San Marcos de Lima y México como las primeras, cuya influencia fue decisiva para la creación de las restantes. Además de República Dominicana, Perú y México, las universidades coloniales aparecen, principalmente, en Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Venezuela y Nicaragua, esta última fundada ya en 1812.
1826 a 1936, la universidad sufre las consecuencias de la crisis política que sigue a la independencia, los efectos de la guerra federal de 1859-1863 y vive un segundo momento de modernización producto de la recepción del positivismo a partir de 1866 hasta finales del siglo XIX, cuando con el ascenso de Cipriano Castro en 1899 y la llegada de Juan Vicente Gómez al poder, entre 1908 y 1935, la institución universitaria se ve reducida a su mínimo funcionamiento académico.
En este periodo, la universidad venezolana está ausente de las incidencias de la Reforma de Córdova de 1918, mientras una década más tarde, el país se conmueve con los actos de la Semana del Estudiante en febrero de 1928, dándose a conocer la generación política que, surgida de la universidad, será la forjadora y fundadora, a partir de 1936, de la Venezuela moderna del siglo XX.
1946: reapertura de la Universidad del Zulia en 1946 y de la Universidad de Carabobo en 1958. En este mismo periodo, se crean en Caracas las dos primeras universidades privadas del país, la Universidad Santa María, no confesional, y la Universidad Católica Andrés Bello, por la Compañía de Jesús, ambas en 1953.
Entre 1958 y 1970, se define el estatuto jurídico de un nuevo subsistema educativo que empieza a crecer y a diversificarse con el surgimiento, al lado de las Universidades Autónomas y de las Universidades Privadas, del modelo de Universidad Nacional Experimental, finalmente reglamentada en su conjunto por la Ley de Universidades de 1970

Realizado por:
 Esmen  Ross  de  Pereira

Tarea 5 - Análisis Sobre Cortar y Pegar

USOS DEL CORTE Y PEGUE POR PARTE DEL ESTUDIANTE,                   PLAGIO Y DERECHO DE AUTOR


         Existen muchas ventajas sobre el tema cortar y pegar, ya que proporciona una herramienta fácil para disminuir la escritura o copiado de textos, imágenes  o trabajos, aunque trae como consecuencias la deficiencia o disminución de la habilidad de análisis del estudiante, conduciéndolo a  la falta de madurez intelectual, debido a que  adquiere formas de pensamientos ajenas a su conocimiento, aparte de ser un procedimiento penado legalmente; por tomar las ideas personales de los autores que publican en la web. Si consideramos la utilización de las referencias bibliográficas al cortar y pegar no se estará incurriendo en una falta penal, ya que estableceríamos de ante mano de quién  o a quien pertenece.

         Es importante resaltar que resulta muy eficiente cortar y pegar, lo que permite un ahorro especial de tiempo en nuestras labores, sin olvidar  que no debemos dejar de analizar, ni de leer  para formarnos nuestras propias ideas a cerca de un tema determinado, es necesario conservar un pensamiento crítico ante cualquier circunstancia.

         Estoy consciente de que la formación integral de una persona debe ir acompañada de los avances tecnológicos, la era del internet y la web, es bueno utilizar las herramientas que nos proporciona, sin dejar nunca de lado que nuestra razón y nuestra mente no deben decaer, al contrario esta tecnología nos permite adquirir mayores conocimientos  que siempre serán  puestos ante el ojo crítico  del ser Humano.

Tarea 4 - Artículo herramientas web en el aula

APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS WEB EN EL AULA DE CLASES

         El avance tecnológico del mundo actual se refleja directamente en el proceso educativo a todos los niveles, es por ello que el docente debe estar al día en lo que a herramientas web se refiere, a fin de poder implementarlas en el ambiente de clases, ya que representan un recurso de gran importancia.

Tarea 3 - cuadro de variables e-learning y blended-learning

Tarea 2 - Mapa conceptual

martes, 3 de mayo de 2011

Línea de  Evolución  la educación en Venezuela desde la colonia.
La evolución de la Educación en Venezuela se realizó de una forma lenta.
El Ministerio de Educación tiene su origen en 1870, cuando el entonces Presidente de la República Guzmán Blanco, establece por Decreto la Instrucción Pública, gratuita y obligatoria.
Para el año de 1873, el Sistema Educativo sólo atendía 3.744 alumnos en 100 escuelas públicas. Pero en 1874, cuando se crean la Dirección de Instrucción Pública y la Dirección de Instrucción Secundaria, se alcanza la cifra de 15.000 alumnos y se construyen 336 escuelas federales y 383 escuelas municipales y particulares. Así mismo, se comienza con la creación de los colegios secundarios, de primera y segunda categoría, los cuales, años más tarde, fueron autorizados para otorgar grados de educación superior.
En 1881, se crea el Ministerio de Instrucción Pública, que continuó llamándose así hasta el final de la dictadura gomecista.
En el período que va desde 1890 hasta 1935, Venezuela se encuentra dominada por sistemas dictatoriales y la educación sufre un estancamiento. Reflejo de ello es la paralización casi total de la educación superior. Para el año 1936, cuando finaliza el período de la dictadura, la educación se convierte en una de las prioridades del Estado Venezolano y el Ministerio cambia de nombre, el cual será de Educación Nacional.
Se impulsa el proceso de alfabetización de adultos y en 1948 se crea la Ley Orgánica de Educación Nacional.
Desde el inicio del siglo XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-58), es decir, las escuelas que impartían la educación primaria y secundaria, además de las restantes instituciones como las de educación superior fueron creciendo lentamente, pero es precisamente a principios de la década de los años 60, donde la educación venezolana presentó una expansión espectacular, estimulado por un proceso de masificación educativa que se tornó favorable y un aumento en el acceso a la educación de forma notoria para todas las clases sociales del país.
Por lo tanto, no es de extrañarse que el gran desarrollo del sector educativo en Venezuela para los años 60, se deba principalmente a la caída de la dictadura, que trajo consigo profundos cambios al sistema educativo, entre los que destacan el inicio del proceso conocido con el nombre de la "democratización de la enseñanza", con especial atención a los sectores de educación primaria y secundaria, por lo que se crearon nuevas instituciones y se incrementaron el número de maestros y profesores.
Se puede decir que la evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada desde que finalizó la Dictadura de Pérez Jiménez hasta la época actual.
Cabe señalar, que una segunda explicación posterior de este desarrollo del sistema educativo se encuentra ligada al entorno económico favorable que presentaba el país para los años 70, sustentado entre otras cosas, en un aumento de los precios del petróleo en los mercados internacionales, lo cual permitió la entrada de grandes cantidades de divisas al país, situación no esperada en la historia reciente de la renta petrolera en la cual se apoyaba el Estado Venezolano. Con base a lo anterior, se inicia posteriormente una política educativa agresiva, sustentada en la teoría del Capital Humano y la cual se encuentra de manera explicita en el V Plan De La Nación, donde el Estado Venezolano, además, se fija una política desarrollista para las áreas económico y social, incluyendo por supuesto la educación.
Haciendo un breve repaso de la evolución educativa en los últimos años se tiene que: La tasa de alfabetización en los habitantes de más de 10 años pasó del 51,2% en 1950 al 91,1% en 1995. En 1994 se inscribieron 695.320 niños en educación preescolar, atendidos en 8.703 centros por un total de 42.267 profesores docentes y auxiliares. Las 15.984 escuelas de educación básica o primaria registraron una inscripción de 4.262.221 alumnos en 1996, con una plantilla de 185.748 maestros. En un total de 1.774 centros de educación secundaria, diversificada y profesional, se registraron 377.984 alumnos y 37.791 profesores. Un total de 594.344 estudiantes estaban inscritos en más de cien instituciones de educación superior, en universidades nacionales y privadas, instituciones pedagógicas, politécnicas y militares, con un personal de 49.760 docentes e investigadores.

A nivel mundial la educación muestra a través de la historia una evolución adaptada a los cambios generadores de paradigmas educativos, los cuales sin duda alguna han representado radicales movimientos, modificadores de el hecho educativo en cuestión. A continuación se muestra un esquema del panorama general de la educación mundial a través de la historia.